El producto bruto interno (PBI) crecerá 2.5% este año y luego convergerá a alrededor de su expansión potencial en los próximos años, proyectó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.
“El Perú ingresó en una etapa constante de recuperación. Dejó de lado el efecto estadístico del proyecto minero Quellaveco”, precisó.
Sostuvo que a pesar de la coyuntura internacional, la economía peruana liderará el crecimiento en América Latina.
De acuerdo con las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año México tendría un incremento en su actividad productiva de 1.8%; Colombia, 1%; Brasil, 0.9%; Bolivia, 1.9%; Argentina, 0.2%; y Chile caería 1%.
“Las previsiones para la región son menores a las del 2023”, añadió.
Informe
América Latina y el Caribe se expandió 4% en el 2022 y las proyecciones apuntan a 1.6% para el presente ejercicio, indicó el MEF durante la presentación del informe de actualización de proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2024-2026.
El ajuste a la baja en las proyecciones para este año se basa en la contracción de la inversión privada. “Prácticamente, colapsó en el primer trimestre de este año afectada por la conflictividad social. Este año crecería 0.5%”.
Por otro lado, Contreras comentó que se revisaron a la baja los precios de los productos de importación.
Los precios de los productos de exportación continuarán registrando niveles altos en el 2023 y se moderarán en los próximos años, según el MEF.
“Los términos de intercambio que históricamente tuvieron un impacto positivo en la reactivación del aparato productivo”, manifestó el ministro.
De este modo, el MEF proyecta para el 2023 un modesto crecimiento de los términos de intercambio de 0.7%.
Este indicador se define como la razón entre el precio de las exportaciones de un país y el de sus importaciones. Esta relación refleja la capacidad de compra que tienen los productos domésticos vendidos en el extranjero.
Explicó que el impacto de los mejores precios de nuestros productos de exportación incidirá positivamente en las cuentas fiscales.
No obstante, reconoció que una menor actividad de la economía mundial tendrá algún impacto en nuestra actividad productiva nacional. “Sobre todo en las variables de exportación”.
Indicadores
En el plano local, el ministro subrayó que el Perú tiene la economía más sólida de la región. Eso se explica por las cifras positivas “en términos de deuda, déficit fiscal y reservas internacionales”.
“Tenemos un estándar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en lo respecta a estabilidad macroeconómica”, agregó.
Comentó que esta situación se refleja en variables como el tipo de cambio. “Tenemos la moneda más estable de la región, con un régimen de flotación administrada, que refleja los fundamentos de la economía”.
Generación de empleos
El MEF prevé para este año la generación de por lo menos 500,000 puestos de trabajo como resultado de mejores expectativas empresariales de las últimas semanas.
“La meta es que este año se generen más de medio millón de puestos de trabajo en todo el país”, sostuvo el ministro Contreras.
Sostuvo que las expectativas empresariales mejoran y que las empresas tienen previsto, en promedio, contratar más personal.
Agregó que para impulsar el sector manufacturero el plan Con Punche Perú considera medidas diseñadas para su reactivación.
Adelantó, que se lanzará Con Punche 3. “La idea es asegurar que el crecimiento sea sostenido”.
Cifra
2,000 millones de soles se subastarán para las micro y pequeñas empresas (mypes) mediante el Plan Impulso Perú.